Entrevista a Juan Nápoli - Presidente del Banco de Valores y Miembro de la CD de River
Tuvimos la oportunidad de charlar con Juan Nápoli, hombre especializado en todo el tópico financiero y nos pudo dar algunas certezas sobre qué es y para qué sirve el fideicomiso que planea sacar River.
-¿Qué es un fideicomiso?
“Es una estructura de inversión que consta de 3 partes: Una persona (FIDUCIANTE) afecta ingresos a un FIDUCIARIO (un banco) y en tercer lugar se encuentran los inversores que aportan e invierten su capital”
-¿Por qué River debe llegar a un fideicomiso?
“Yo no utilizaría el término “llegar a esto”. Estos fideicomisos se hacen con un objeto (refinanciar deudas, compra de jugadores, obras, etc.). Sabiendo que las tasas en pesos están altísimas, si vos podes tomar una deuda en dólares, sabiendo que tus ingresos son en dólares, puede ser una muy buena solución. Es una herramienta financiera. Hay muchas situaciones por las cuales se hacen un fideicomiso. Lo que todavía no está aprobado es el prospecto de información disponible que van a tener los inversores.”
“La idea original es que este fideicomiso público tenga un plazo de 3 años y medio y que se cancele 6 meses antes del fin del mandato de D’Onofrio.”
“Todavía no está definido pero generalmente hay un tramo competitivo (inversor mayorista que determina el precio) y después hay un tramo no competitivo (Inversores que no llegan a ese precio mínimo) y entran a lo que se llama precio de corte. La idea preliminar es que todo el mundo que quiera invertir pueda hacerlo y si es necesario se prorratea al mayorista.”
“Con respecto a la tasa de retorno, lo primero que se hace es ver en qué condiciones se sale al mercado, es decir, que está pasando en el mercado en ese momento. No se puede salir en cualquier momento al mercado. Como piso, aproximadamente, la tasa tiene que rendir como un título argentino (7,5% u 8,5% en dólares.)”
-¿El monto máximo del fideicomiso es de 20 millones de dólares? ¿Crees que se puede llegar a esa cifra?
“Si, correcto. Es HASTA 20 millones de dólares. Se puede llegar a esa cifra, pero no es fácil, para nada fácil, ya que las condiciones del mercado financiero actualmente no son las mejores. El contexto no ayuda. Hay que convencer a los inversores de que vale la pena este fideicomiso, ya que un porcentaje de los ingresos se afectan y van directo al banco, lo que hace que la inversión sea segura.”
-¿River puede empezar a gastar “dinero a cuenta” en el mercado de pases, sabiendo que va a tener aprobado el fideicomiso?
“Probablemente algunos contratos o algunas incorporaciones se hayan empezado a pagar teniendo en cuenta que iba a salir este fideicomiso. Como ya lo dije, el fideicomiso tendrá un objeto y uno de esos objetos seguramente sea la compra de jugadores”
-¿Hay antecedentes de fideicomisos en clubes del fútbol argentino? ¿Salieron bien?
“Hay un solo antecedente. Fue hace muchos años y lo hizo Boca Juniors con jugadores como Martín Palermo, Riquelme, Samuel, entre otros. Era un fondo común integrado por jugadores y esto en la actualidad ya no se puede hacer más. Era una estructura distinta.
Obviamente el candidato natural para hacer un fideicomiso era River. Es un club grande capacitado para hacerlo, debido a, entre otras cosas, la cantidad de hinchas que tiene que pueden estar dispuestos a aportar su granito de arena.
-¿Desde qué momento tendrá River la disponibilidad del dinero que ingrese por el fideicomiso?
“Si el fideicomiso está suscripto, el ingreso será inmediato”
Link Audio: https://drive.google.com/file/d/1Gm4dQwj4eYCNktsowgESl_YQxsIznZP5/viewts=5b4f493f
Comentarios
Publicar un comentario